jueves, 27 de enero de 2011

BLOQUE I La vida en la escuela secundaria y su entorno

1. La escuela secundaria... recuerdos personales. Los alumnos escriben un breve relato
acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria. Conviene que recuerden
aspectos como: los momentos más agradables y significativos, las formas de trabajo
en el aula, cómo fueron tratados por maestros y directivos, la manera de relacionarse
con sus compañeros, lo que aprendieron en la escuela, los problemas más frecuentes
que enfrentaron, etcétera.
Algunos relatos se leerán en voz alta a todo el grupo para comentar qué experiencias son más frecuentes, por qué se generaron de esa manera y no de otra, cómo influyeron en su vida posterior, qué hubieran hecho en lugar de sus maestros para solucionar
algún problema o motivar a los alumnos, etcétera. Lo importante es que a partir del
recuerdo de sus vivencias los estudiantes realicen un primer acercamiento a la vida
escolar de la secundari


ACTIVIDAD 1DELI

BLOQUE I

2. Una jornada de trabajo en la escuela secundaria. Consiste en comentar en pequeños
equipos cómo se supone que transcurre una jornada escolar, es decir, qué sucede, qué
hacen los alumnos, maestros y directivos, cómo se emplea el tiempo, etcétera, para
después elaborar un texto breve en el que se escriban conclusiones sobre estos aspectos. El texto anterior y éste son muy importantes para conocer las concepciones iniciales que los estudiantes normalistas tienen sobre la escuela secundaria; a partir de ellos
podrá comentarse cuál es la función social de la escuela, cómo está constituida, quiénes
la integran y qué actividades desempeñan. Conviene que conserven estos textos, entre
otras cosas, para que al final del curso identifiquen los conocimientos que han adquirido
acerca de la escuela y los maestros.14
Al terminar estas actividades los estudiantes leerán “El funcionamiento de la escuela
secundaria y las condiciones del trabajo docente”, de Mayorga, para comparar sus opiniones con las del autor, al mismo tiempo la lectura, servirá como referencia general para
conocer distintos aspectos de la escuela secundaria y los maestros. A lo largo del semestre las ideas que propone el documento podrán comentarse y estudiarse con más
profundidad

Actividad 2º

BLOQUE I

3. Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria. Una
actividad por realizar en la primera visita a la secundaria será identificar qué hacen las
personas que laboran ahí, describir el tipo de actividades que realizan, cómo las hacen,
las dificultades que enfrentan al llevarlas a cabo, y cómo se apoyan o interfieren mutuamente para cumplir su cometido. Con este propósito, se sugiere leer “La organización
formal”, de Sandoval.
Para finalizar, los estudiantes elaboran un escrito que dé cuenta de las actividades
que realizan los actores de la escuela secundaria que visitaron y las comparan con otros
casos comentados por sus compañeros; si es posible, analizan cuáles son las condiciones (de organización, de trabajo y materiales) que permiten o impiden a cada quien
cumplir con la función asignada

ACTIVIDAD 3

BLOQUE I

4. Las características del entorno social y cultural; la presencia de la escuela en la comunidad. Los estudiantes normalistas analizarán las características del medio en que se ubica
la escuela que visitaron. Se espera que obtengan conclusiones acerca de cómo se
manifiestan en la vida escolar las condiciones sociales y culturales del entorno social.
Como parte de esta actividad se indagará el valor

ACTIVIDAD 4

BLOQUE I

5. Actividad final. Los estudiantes realizarán una descripción acerca de cómo perciben
el desarrollo de la vida escolar en la secundaria. Para ello pueden aprovechar las notas
producto de sus observaciones, los textos leídos y los comentarios realizados por sus
compañeros. Este texto también deberán conservarlo porque será de utilidad al trabajar los temas de los siguientes bloques. Es importante advertir a los alumnos que algunos de los aspectos comentados hasta el momento serán motivo de observación en
otros momentos del curso, pero con la diferencia de que visitarán escuelas de otros
contextos sociales y contarán con más elementos para el análisis. Además, con las
visitas tendrán mayor sentido las lecturas, los comentarios y los debates sostenidos en
el aula

ACTIVIDAD 5

BLOQUE II Los estudiantes de la escuela secundari

1. Los niños de sexto grado. Antes de iniciar este bloque de actividades los estudiantes
normalistas visitarán –en grupo o por cuenta propia– una escuela primaria, observarán
y platicarán informalmente con niños y niñas de sexto grado, para obtener información
acerca de las siguientes cuestiones: la forma de relacionarse con sus compañeros y con el
maestro, las actividades de aprendizaje que realizan en el aula, cómo emplean el tiempo
(en el aula, en el recreo, etcétera), lo que saben y se imaginan de la escuela secundaria,
etcétera. Para complementar la información obtenida en la escuela primaria se sugiere
platicar con alumnos de primero de secundaria, tratando de identificar los cambios
ocurridos en sus concepciones como resultado del paso de un nivel educativo a otro y
las dificultades que experimentan. Como actividad de cierre se escribirá un texto cuyo
título puede ser: De la primaria a la secundaria. Antes de realizar esta actividad conviene
leer “Lección 19. El camino hacia la edad adulta”, del libro de texto gratuito Ciencias
Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado, para conocer algunos rasgos de la conducta
y la forma de pensar de los adolescente

ACTIVIDAD 1

BLOQUE II

2. Quiénes son los estudiantes de la escuela secundaria. A partir de la lectura “¿Quié-
nes son los estudiantes de secundaria?”, de Valencia, organizar un panel para comentar
cuáles son las principales características de los adolescentes, cómo se manifiestan en
la escuela y la importancia que tiene su conocimiento para un maestro de secundaria. Las
conclusiones obtenidas pueden contrastarse con las observaciones realizadas en la escuela y con la propia experiencia persona

ACTIVIDAD 2

BLOQUE II

3. La importancia de la escuela secundaria para los adolescentes. Esta actividad consiste
en conocer las opiniones de los estudiantes sobre la escuela secundaria, se trata de
saber de sus motivaciones y proyectos personales vinculados a la escuela, o bien, cuándo y por qué razones la escuela no satisface sus expectativas. Además de leer los textos
“… y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su escuela”, de Torres, y
“Los estudiantes en la escuela secundaria”, de Sandoval, se recomienda platicar o entrevistar a adolescentes para conocer lo que piensan de su estancia en la escuela secundaria. Con los testimonios recabados podrá redactarse un texto breve que dé cuenta de
la importancia que los adolescentes otorgan a la escuela secundari

ACTIVIDAD 3

BLOQUE II

4. Las relaciones entre los alumnos y los maestros en la escuela secundaria. Se trata de que
los estudiantes normalistas reconozcan las diversas formas de relación que se establecen entre adolescentes y maestros, con base en los siguientes aspectos: las actividades de enseñanza, el ambiente de trabajo y el interés por la clase, entre otros. Para
obtener información que permita contar con elementos suficientes para el análisis y el
debate se recomienda releer la conclusión del artículo de Valencia y platicar con maestros y alumnos. Los temas que pueden ser considerados para la charla son: la forma de
trato que prefieren los alumnos, los motivos por los cuales se establecen relaciones
de amistad entre alumnos y maestros, los momentos y espacios propicios para la convivencia estudiantil.17
Al final redactarán conclusiones que destaquen, por una parte, el tipo de relaciones
más frecuentes entre alumnos y maestros y, por otra, la importancia que el conocimiento
de este tema tiene para los futuros maestro

ACTIVIDAD 4

BLOQUE II

5. La importancia del maestro. Se pretende que los alumnos, a partir de la lectura
“Recordando al maestro Antonio Carrillo”, de Sarukhán, y “A años luz de distancia”,
de Estévez, comenten y obtengan conclusiones sobre la influencia que pueden tener
los maestros para despertar el interés o la vocación de los estudiantes por alguna
disciplina


ACTIVIDAD 5

BLOQUE II

6. La escuela ante la diversidad cultural y social de los estudiantes. Con esta actividad se
pretende que los estudiantes identifiquen la situación cultural y social de los alumnos
de la escuela secundaria que visitaron, y su influencia en las relaciones que establecen en
la escuela. La lectura del texto “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela”,
de Funes, les permitirá reflexionar sobre estos aspectos. A partir de las actividades
anteriores discuten acerca de la heterogeneidad que se expresa en la escuela secundaria
y los retos que implica ser profesor de este nivel educativo. Seguramente los estudiantes normalistas hallarán casos, para comentar y analizar en el aula, que ilustren esta
situación


ACTIVIDAD 6

BLOQUE II

7. Presencia y participación de los padres de familia en la escuela. Con esta actividad
los estudiantes normalistas indagarán cómo intervienen las familias en la educación de los
adolescentes, el apoyo que brindan a la escuela y el modo como ésta promueve su participación. Se sugiere platicar con alumnos, maestros y padres de familia para conocer
cómo se da esta relación. Una vez obtenida la información podrá ser comentada en el
aula para analizar la diversidad de situaciones halladas y explicar por qué se dan de determinada manera y prever el efecto que tienen en la educación de los alumno

ACTIVIDAD 7

BLOQUE II

8. Actividad final. Se sugiere recapitular los temas tratados, por ejemplo, elaborando un
ensayo o un relato donde describan cómo son los adolescentes que asisten a la escuela
secundaria o sobre el trato que se da a los estudiantes y sus consecuencias para propiciar
un ambiente favorable para la enseñanza

ACTIVIDAD 8

BLOQUE III La organización del trabajo en la escuela secundari

1. Distribución y uso del tiempo en la escuela secundaria. Antes de realizar esta actividad se
sugiere leer el texto de Quiroz, “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”. Los
estudiantes destacarán los aspectos más relevantes del artículo, en particular el que se
refiere al distinto sentido que tiene el tiempo para directivos, maestros y alumnos. Con
base en las conclusiones obtenidas se elaborará una guía para que en la próxima visita
se haga un registro de cómo se distribuye y usa el tiempo en la escuela secundaria. Se
recomienda atender cuestiones como el tiempo empleado en formaciones, ceremonias, clases, descansos, etcéter

ACTIVIDAD 1

BLOQUE III

2. El trabajo en el aula. Los estudiantes observarán algunas clases para conocer y
reflexionar acerca del uso del tiempo en el aula, las actitudes de los maestros y de los
alumnos y la relación que establecen en el proceso educativo, las formas de enseñanza
más comunes y la relación que se da ente alumnos y maestros, entre otros aspectos. Se
recomienda elaborar algunas preguntas que orienten la observación: ¿cuánto tiempo
emplea el maestro en cambiar de salón, pasar lista o controlar al grupo? ¿Cuánto tiempo dura efectivamente cada clase? ¿Qué tipo de actividades se desarrollan, qué hace el
maestro, qué hacen los alumnos? ¿Cómo participan los alumnos, muestran interés por
la clase? ¿Cómo es el trato entre maestros y alumnos? ¿Cómo repercute en la clase el
trato entre maestros y alumnos

ACTIVIDAD 2

BLOQUE III

3. Los espacios escolares y su uso. El texto de Sandoval, “Un plantel con poco prestigio.
La escuela C”, permite identificar las instalaciones de una escuela secundaria y su uso;
además es un referente importante para que los estudiantes durante la visita indaguen
sobre los espacios con que cuenta la escuela y el uso que los maestros y los alumnos les
dan. Para ello pueden orientarse en preguntas como las siguientes: ¿los espacios esco-19
lares, están en buenas condiciones? ¿Se utilizan frecuentemente? ¿Cómo se usan? ¿El
personal encargado es especializado? Al final elaborarán un cuadro en el que indiquen
aquellos espacios o instalaciones que a su juicio no se utilizan convenientemente y
señalen algunas posibles causas. No se trata de que los estudiantes califiquen de “bueno”
o “malo” el uso que se hace de las instalaciones, sino que sean capaces de comprender
el impacto de su uso en la tarea educativ

ACTIVIDAD 3

BLOQUE III

4. La diversidad de la escuela secundaria. Las escuelas secundarias son diferentes entre
sí debido a su modalidad, a la forma como se organiza el trabajo y al contexto social y
cultural donde se ubican, entre otras razones. La actividad consiste en la redacción de
un texto breve en el que los estudiantes traten de explicar en qué son diferentes las
escuelas que visitaron a lo largo del curso y cuál es el origen de dichas diferencias.
Después compararán sus textos con los de otros compañeros para verificar si la diversidad que ellos encontraron es constante en otros caso

ACTIVIDAD 4